Cada año, 386.000 personas desarrollan diabetes en España. Así lo recogen los resultados del estudio [email protected], que se han presentado recientemente. Gemma Rojo ha estado al frente de la coordinación de este estudio que implica a 110 centros repartidos por toda España y que por primera vez ofrece una imagen de la epidemiología de la diabetes en nuestro país. En esta entrevista, la Dra. Rojo habla de su trabajo en este proyecto y de las principales líneas de investigación del grupo del CIBERDEM que coordina en la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud.
-Acaban de darse a conocer los primeros resultados de [email protected] II, ¿cuáles son los datos más destacados que ha aportado esta nueva fase de este estudio de cohortes sobre la incidencia de la diabetes tipo 2 en España?
-La importancia de este estudio es que por primera vez tenemos una imagen de la epidemiología de la diabetes en todo el territorio nacional. La incidencia encontrada (11,5 casos/1.000 personas-año) es parecida a la hallada en otros estudios locales, e indica que cada año, alrededor de 386.000 personas desarrollan diabetes en nuestro país.
-Además de los datos de incidencia, ¿qué nueva información seguirá proporcionando el estudio?
-Estamos analizando los datos de incidencia de otras enfermedades metabólicas asociadas a diabetes: obesidad, dislipemias, síndrome metabólico, y los factores de riesgo asociados a cada una de ellas. Tenemos datos bioquímicos, antropométricos, nutricionales y de actividad física. Hay proyectos asociados en marcha que aportarán datos genéticos, epigenéticos y medioambientales.
-¿Dónde nos sitúan los datos que arroja este nuevo estudio en comparación con los países de nuestro entorno?
-No hay estudios de incidencia en Europa a nivel nacional que utilicen la sobrecarga oral de glucosa como principal medio diagnóstico. Sí hay estudios basados en registros de sistemas sanitarios, pero solo detectan la diabetes clínica. En cuanto a prevalencia, que hay más datos, estamos entre los países con mayor frecuencia de diabetes, junto con Portugal y Alemania, por ejemplo, y duplicando las tasas de Francia o Italia.
-¿Qué importancia tienen este tipo de estudios epidemiológicos y los datos que venimos de conocer en el diseño de estrategias preventivas en diabetes en España?
-Estos estudios miden el tamaño del problema. Con los datos que ofrecemos, la Estrategia Nacional de Diabetes y otras iniciativas autonómicas pueden realizar previsiones y planes de salud. Además, las colecciones de muestras que generan sirven para realizar estudios de biomarcadores y búsqueda de dianas terapéuticas.
-¿Cuáles son los principales desafíos para el planteamiento de estrategias preventivas eficaces en diabetes?
- España es uno de los países de Europa con mayor nivel de sedentarismo. Incluso dentro del estudio [email protected], las zonas con mayor tasa de sedentarismo (Sur) son las que presentan mayores tasas de diabetes. Puesto que uno de los principales factores de riesgo de diabetes es el sedentarismo de la población, el primer desafío es aumentar la actividad física por medio de políticas sanitarias a todos los niveles, comenzando desde la infancia. Convencer a la población a retomar la dieta mediterránea tradicional debería ser otro de los frentes de ataque. Un tercer frente sería establecer programas tempranos específicos para personas de muy alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
Comunicar a la sociedad de manera efectiva los peligros de las enfermedades metabólicas como la diabetes, (y también de la obesidad o la hipertensión) es una tarea en la que además podemos contribuir todos desde las instituciones en las que trabajamos.
-¿En qué estudios específicos está implicado su grupo en el marco de [email protected]?
-Hemos coordinado el conjunto, comenzando por el trabajo de campo, que debido a sus características (110 centros repartidos por toda España) tiene una logística especialmente complicada.
También hemos solicitado proyectos en convocatorias públicas para obtener financiación y poder desarrollar la búsqueda de biomarcadores que nos permitan en el futuro detectar más tempranamente sujetos con riesgo más elevado. Actualmente estamos empezando un estudio sobre las relaciones entre la contaminación atmosférica y la presencia de diabetes y enfermedades metabólicas, además de los mecanismos epigenéticos que podrían explicar estas relaciones.
-¿Qué ha supuesto el contar con una estructura como el CIBERDEM para la puesta en marcha de un estudio de estas dimensiones?
-Ha supuesto tener un apoyo organizativo muy importante, además de una financiación adicional imprescindible. El estudio de prevalencia fue financiado en su mayor parte por CIBERDEM, y en el de incidencia también ha aportado una parte sustancial para poder realizar todo el estudio de campo.
-Además de estos estudios epidemiológicos, ¿cuáles son las áreas que centran el trabajo de su grupo?
- Tenemos en marcha proyectos clínicos y pre-clínicos. En cuanto a los clínicos, tenemos una línea de investigación sobre nutrición hospitalaria y diabetes. Acabamos de terminar el reclutamiento de un ensayo clínico multicéntrico en 28 hospitales españoles. El estudio, dirigido por el Dr. Olveira, pretende evaluar la eficacia y seguridad de dos pautas de insulina en pacientes con diabetes no críticos que reciben nutrición parenteral.
Otro ensayo clínico, dirigido por el Dr. Bermúdez, pretende valorar mejoras en el estado inflamatorio, como proceso clave en la transición a diabetes, en personas con prediabetes que están siendo intervenidas nutricionalmente con aceite de oliva virgen extra alto en polifenoles. En relación con este proyecto, estamos estudiando la modulación por polifenoles de los procesos inflamatorios en islotes pancreáticos de modelos animales de prediabetes y también el papel de determinados receptores de lípidos bioactivos en la fisiopatología de la diabetes tipo 2. Un último y más reciente proyecto, financiado con una ayuda Marie Curie, está investigando el papel de los receptores cannabinoides de la célula beta pancreática en la modulación de la insulitis de la diabetes tipo 1.
-Antes ha hecho referencia, entre sus áreas de trabajo, a la búsqueda de nuevas dianas moleculares y marcadores para la prevención y tratamiento de la diabetes…
-Tanto el estudio [email protected] como otros estudios sobre población general que venimos llevando a cabo (estudio Pizarra) ofrecen un banco de trabajo privilegiado para estudiar componentes genéticos o epigenéticos (microRNAs, por ejemplo), como ya he comentado. Ahora estamos trabajando en diseccionar las relaciones nutrigenéticas y nutriepigenéticas: cómo los alimentos interaccionan con nuestros genes para modificar el riesgo de enfermar. Asimismo, los proyectos pre-clínicos mencionados anteriormente también pueden ofrecernos información valiosa sobre nuevas dianas moleculares y marcadores.
-Su grupo investiga sobre el papel del tejido adiposo en la obesidad y la diabetes, ¿qué líneas de estudio desarrollan en este campo?
- Fundamentalmente hacemos estudios de nutrición experimental para investigar cómo los ácidos grasos de la dieta condicionan la secreción por parte de los adipocitos de adipoquinas potencialmente diabetógenas. Además, estamos realizando estudios sobre el papel de determinados microRNAs en la funcionalidad del tejido adiposo y el impacto que tienen en el desarrollo de obesidad y diabetes.
-Otra de sus áreas de investigación se centra en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes, ¿qué trabajos desarrollan en este campo?
-La Dra. Ruiz de Adana lleva una línea de investigación que estudia diversos aspectos de la utilización de infusores de insulina, sensores de glucosa y la monitorización continua de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1 para determinar qué factores bio-psico-sociales determinan la eficacia de estas tecnologías en los pacientes. Aparte, y fuera del ámbito de las nuevas tecnologías, ella también dirige un proyecto que evalúa en personas con diabetes tipo 1 el efecto en inflamación y estrés oxidativo, y por tanto el posible impacto en las complicaciones vasculares diabetológicas, de los diferentes análogos de insulina que están en el mercado.