Ministerio de Ciencia e Innovación

Tres grandes proyectos CIBER, protagonistas de las jornadas celebradas en el ISCIII

Foto de familia del encuentro, con representantes del ISCIII, de los 3 ejes de la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, y de los proyectos de investigación PMP financiados desde el Instituto cuyos resultados se han presentado durante la jornada.
CIBER/ISCIII | viernes, 24 de octubre de 2025

El CIBER ha estado presente, este jueves 23 de octubre, en dos jornadas celebradas en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que han puesto de manifiesto su papel como estructura clave en la coordinación de proyectos de investigación en biomedicina y salud. 

Infraestructura IMPaCT, impulso a la medicina de precisión en España 

Por un lado, se ha celebrado la jornada de presentación de resultados de los Proyectos de Medicina Personalizada (convocatoria PMP 2021), asociados a la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, impulsada y coordinada por el ISCIII, y en la que el CIBER coordina dos de sus tres grandes ejes: IMPaCT-Cohorte e IMPaCT-GENóMICA.  

El acto, organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), fue inaugurado por Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, y por Marina Pollán, directora del ISCIII. La clausura corrió a cargo de Rosario Perona, subdirectora de Terapia Celular del Instituto. 

Durante el encuentro, los responsables de los proyectos financiados dentro de la Acción Estratégica en Salud (AES) del ISCIII —con una inversión de 20,5 millones de euros en 17 proyectos— presentaron los principales avances logrados, destacando la Infraestructura IMPaCT como motor para el desarrollo de la medicina de precisión en España. 

Además de miembros de la comunidad científica y sanitaria, y miembros de los tres ejes de IMPaCT (Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica), el encuentro ha contado con la participación de asociaciones de pacientes, en una sesión centrada en el impacto de los proyectos en el Sistema Nacional de Salud. Además, otra de las sesiones ha tratado el espacio europeo de investigación, con ejemplos de proyectos que se están desarrollando en el marco de Horizonte Europa. 

La jornada ha puesto de manifiesto la consolidación de la Infraestructura IMPaCT como motor para el desarrollo de la medicina de precisión en España, y la importancia de asociar a ella proyectos de investigación capaces de fomentar la implantación de diagnósticos y terapias personalizadas en el Sistema Nacional de Salud, poniendo el foco en áreas como las terapias dirigidas, nuevas tecnologías diagnosticas, la farmacogenómica y los biomarcadores y algoritmos diagnósticos, uso de inteligencia artificial, entre otras. 

A lo largo de las diferentes presentaciones, se han compartido avances, impulsados por la medicina de precisión, en enfermedades como el cáncer infantil, el ictus, la enfermedad renal crónica, la diabetes tipo 2, las enfermedades raras y diversos trastornos neurológicos. 

SEED-ALS, la semilla para avanzar en la investigación de la ELA 

De forma paralela, el ISCIII también acogió la primera jornada anual del proyecto SEED-ALS, coordinado por el CIBER, centrado en el estudio de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). El encuentro reunió a personal investigador clínico y básico implicado en el proyecto, junto con representantes de asociaciones de pacientes, con el objetivo de revisar los avances alcanzados y definir los próximos pasos en la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa. 

La sesión fue inaugurada por Adolfo López de Munain, coordinador de SEED-ALS, que ofreció una completa visión del estado económico del proyecto. 

El encuentro continuó con el bloque del Core Clínico, donde se presentaron los avances en la recogida de datos y el registro de personas con ELA en distintos hospitales de referencia. Posteriormente, se introdujeron los grupos de trabajo del Core Básico —centrados en áreas como celular, animal, lipidómica y metabolismo, proteómica, transcriptómica, genética, medicina integrativa y modelos predictivos—, que expusieron brevemente sus líneas de investigación. 

Por la tarde, se desarrolló un espacio de debate entre el personal investigador clínico y básico sobre la recogida de muestras, nuevas necesidades y posibles objetivos del proyecto. El encuentro finalizó con la intervención del Core de Pacientes, que subrayó la relevancia de la implicación activa de las personas afectadas y sus asociaciones en el avance de la investigación sobre la ELA. 

Ambas jornadas evidencian el papel estratégico y compromiso del CIBER con la investigación colaborativa y de excelencia, orientada a mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades mediante proyectos de investigación cooperativa y multidisciplinar.